viernes, 21 de septiembre de 2012

¡NO seas cómplice, decile NO a la TRATA!



Proyecto: Concurso “NO SEAS COMPLICE, DECILE NO A LA TRATA”

Breve Descripción.

Consiste en la organización de un concurso abierto para estudiantes secundarios de San Miguel de Tucumán, quienes tendrán que proponer un proyecto o campaña de difusión para abordar la prevención de Trata de Mujeres y niñas/os con fines de explotación sexual.
Los/as participantes deberán definir el soporte (fotos, mural, volantes, cortos, etc) y el medio (digital, redes sociales, en la escuela, comunidad, etc) donde la campaña se llevará a cabo, así como el mensaje, los/as destinatarios y demás detalles.
Todos los grupos inscriptos presentaran sus propuestas hasta la fecha indicada, luego se preseleccionarán solo diez (10) que pasarán a una etapa final (recinto abierto) donde defenderán y explicarán sus trabajos ante el jurado.
Éste elegirá la propuesta ganadora en base a criterios tales como: creatividad, mensaje adecuado, factibilidad, entre otros.

Objetivos
       
·                    Desalentar el consumo de los cuerpos, directamente ligado a la existencia de redes de trata y desde una concepción de equidad de género, identificando al consumidor como uno de los actores implicados en la problemática de la Trata de mujeres y niños/as con fines de explotación sexual.
·                    Incentivar la participación de los estudiantes secundarios en la discusión, reflexión y visibilización de problemáticas actuales que atraviesan a la sociedad en general.
·                    Difundir los aspectos relacionados a la problemática de la Trata con fines de explotación sexual: formas de captación, traslado, explotación, funcionamiento de la redes de trata.

Objetivos específicos

·                     Realizar un concurso para jóvenes donde puedan difundir la prevención sobre  Trata de Mujeres y su consumo con la modalidad que ellos elijan (audiovisual, gráfica, muralismo, etc.)
·                     Difundir las diferentes expresiones de los jóvenes sobre la problemática  de trata de mujeres y niños/as con fines de explotación sexual.





Fundamentación:

En Tucumán, en los últimos años se comienza a visibilizar con más notoriedad la problemática de la Trata de Mujeres con fines de explotación sexual: el caso emblemático de “Marita Verón” y el inicio del Juicio, el accionar público de Susana Trimarco a nivel local e Internacional, la tarea de asociaciones de mujeres - sociales que hacen hincapié en la difusión y prevención, entre otros; ponen en la agenda pública la necesidad de tomar medidas y plantear acciones concretas en el sentido de erradicar ese fenómeno social.
En el sostenimiento y existencia de la trata están implicados diferentes actores: las víctimas, las redes de Tratantes y los consumidores, usuarios o “clientes”. Es precisamente por este último actor que la explotación de mujeres, de niños y niñas se hace posible, ya que inician, sostienen y refuerzan esta práctica aunque su participación en este asunto aparezca como secundaria, como secuela de un flagelo, como subproducto de una oferta. Además, a los clientes mismos les cuesta aceptar su condición y representarse como tales ya que no se reconocen así.
Abordar la problemática en toda su complejidad implica reconocer que hay condiciones sociales, culturales e históricas que hacen al reforzamiento de los valores más tradicionales de una cultura patriarcal en connivencia con una sociedad de consumo, que se caracteriza por el estilo violento y denigratorio de lo femenino  y que insta a millones de varones a comprar /alquilar los cuerpos de mujeres en su condición de mercancía para ser explotadas sexual y comercialmente; y que empujan a los varones a incorporarse al universo de clientes. Por lo tanto, planteado en ese contexto, se podría pensar que la sola condición de varón ya los instala en una población en la que hay grandes posibilidades de convertirse en consumidor.
Por ende, planteamos que cualquier intervención que apunte a erradicar esta problemática debería tener en cuenta las representaciones que en el imaginario social legitiman la prostitución. La legislaciones del Estado no serán efectivas per se, sino que  deben ir acompañadas de un profundo trabajo para remover las prácticas convalidadas por las costumbres: ancestrales derechos de los hombres sobre el cuerpo de las mujeres.
Es por esto que el presente proyecto apunta a trabajar directamente con una población de jóvenes, para interpelar  el rol de hombres y mujeres en la transformación de las prácticas arraigadas social y culturalmente en la sociedad, que reproducen costumbres y hábitos patriarcales, enmarcados en una sociedad de consumo: donde los hombres tienen poder sobre el cuerpo de las mujeres y estas pueden ser consumidas. Se hace hincapié en convocar a la juventud porque son actores fundamentales y potenciales para generar cambios en el presente y las futuras generaciones, por ello, se busca que investiguen, analicen, debatan, creen mensajes, y muchas otras acciones que van a estar encaminadas a visibilizar y problematizar al machismo, su base cultural y la problemática relacionada: la trata de mujeres y niños/as con fines de explotación sexual. Quien mejor que ellos mismos para proponer lenguajes y formas que lleguen a otros jóvenes y a la sociedad en general.

Encuadre: Ley 26364 de Prevención y Sanción a la Trata de personas y asistencia a sus víctimas, Ley 26485 de Protección Integral a la Mujer.

Premio: A definir. Ideas: viaje o cena de egresados- plata- camperas, chombas - difusión del trabajo ganador por los medios de prensa mas importantes de la provincia.
Además, menciones o certificados.

Destinatarios: Colegios secundarios de San Miguel de Tucumán.

Tiempo: duración máxima dos meses (a definir)
1° Etapa: Lanzamiento conferencia de prensa, con la presencia de Susana Trimarco en representación de la Fundación “María de los Angeles”.
2° Etapa: Convocatoria y difusión mediante diferentes medios de comunicación.
3° Etapa: Definición de Fecha limite de presentación.
4° Etapa Preselección.
5° Etapa Elección Final en recinto abierto, en el Concejo deliberante de San Miguel de Tucumán, donde los preseleccionados expondrán y defenderán sus trabajos ante el jurado.

De la composición del Jurado: el jurado estará conformado por una Integrante de la Organización MUMALÁ, un/a concejal/a del Concejo Deliberante de San Miguel de Tucumán, un/a representante de la Fundación “María de los Angeles” y un docente idóneo de la UNT.






Autoras: Muñoz, Yanina ; González Romano, Belén (Organización Mujeres de la Matria Latinoamericana).




Avalado por Susana Trimarco, responsable de la Fundación “María de los Ángeles”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario